Trabajos de limpieza en España en 2025:
Realidades del sector y oportunidades laborales
1. Un sector fundamental… pero en tensión
Sin embargo, este motor económico enfrenta serios retos. El absentismo supera el 6 %, lo que genera una pérdida millonaria en productividad eleconomista.esElDiariodeMadrid.es. Además, pequeñas y medianas empresas alertan que con el aumento del Salario Mínimo Interprofesional y el alto costo laboral, les resulta casi imposible mantener sus márgenes de beneficio ElDiariodeMadrid.esCinco Díasmac-ser.com.
2. Oportunidades laborales en aumento… con obstáculos
La limpieza es uno de los pocos sectores que ha mostrado capacidad de generar empleo en plena recuperación económica. En 2024, el número de trabajadores del sector superó el medio millón, impulsado por la creciente demanda en hospitales, oficinas, centros educativos… especialmente tras la pandemia mac-ser.com.
En la Región de Murcia, esta actividad figuró entre las más demandadas: más de 27 500 buscadores de empleo solicitaron puestos como limpiadores, mientras que solo se firmaron unos 15 000 contratos EL ESPAÑOL. Esto evidencia una alta competitividad y un mercado muy exigente, aunque con clara demanda.
3. ¿Qué ofrecen los empleos de limpieza?
Los salarios varían significativamente según ámbito y especialización:
- En establecimientos escolares, por ejemplo en Valencia o Murcia, las vacantes temporales rondan los 550 a 700 € mensuales, sin exigir formación previa Diario AS.
- Trabajadores de localidades, como basureros (una posición cercana por perfil), ganan en promedio 960 € netos al mes, aunque los más veteranos logran hasta 1 150 €, y en grandes ciudades pueden llegar a 1 800 € ElHuffPost.
- Informes estiman que un limpiador debidamente contratado y especializado puede ganar entre 1 200 € y 1 800 € mensuales, llegando en sectores especializados (hospitales o industria) a 2 200 € multivac.es.
4. Mejoras recientes en condiciones laborales
Buenas noticias: en Málaga, se ha ratificado un nuevo convenio para limpieza de edificios y locales que incluye un incremento salarial del 5,5 %, un pago único de 150 €, y mejoras en beneficios sociales como la reserva del puesto por excedencia y ayudas para hijos con discapacidad Cadena SER. Estas medidas representan un avance significativo en la dignificación del trabajo.
5. ¿Quién accede a estos empleos?
El sector es altamente feminizado: en general, el 74 % de los trabajadores son mujeres Revista Limpiezasafelin.com. A esto se suma un problema de baja renovación generacional: en la Región de Murcia, casi el 42 % de los empleados supera los 45 años, mientras solo el 25 % tiene menos de 30 años EL ESPAÑOL. El sector necesita urgentemente atraer jóvenes.
6. Percepción de quienes buscan trabajo
Desde los portales de empleo, se comparten ofertas como:
“Oficina en Tarragona, una empresa busca limpiador/a media jornada (10 h/semana), con salario aproximado de 285 € brutos al mes... Requisito: vehículo propio.” Reddit
O casos como:
“Refuerzo puntual de limpieza en entorno farmacéutico por dos meses: jornada de 20 horas, salario aproximado de 600 € brutos (14 pagas), contratación inmediata.” Reddit
Estas vacantes reflejan un mercado real, a veces precario y con salarios modestos, pero disponibles, especialmente en el ámbito local o industrial.
7. Hacia una limpieza más moderna y sostenible
El sector no solo genera empleo: cada vez adopta más prácticas sostenibles. Se están utilizando productos ecológicos, maquinaria automatizada e incluso robots en espacios amplios. La tecnología mejora eficiencia y crea nuevo tipo de puestos de trabajo Asistenza Soluciones.
Sin embargo, para consolidar esta modernización, el sector reclama revisar normativas como la Ley de Desindexación, que impide adaptar contratos públicos a la inflación, dificultando la subsistencia de numerosas empresas mac-ser.comAsistenza Soluciones.
Conclusión: un sector esencial en transformación
El empleo de limpieza en España sigue siendo un pilar de la economía, generando decenas de miles de puestos y contribuyendo significativamente al PIB. Hay oportunidades reales, sobre todo en entornos escolares, industriales y públicos, pero los salarios y condiciones suelen ser exigentes.
Las recientes mejoras salariales en Málaga traen esperanza. También lo hace la creciente profesionalización y digitalización del sector, con pagos más dignos y capacidades más valorizadas. No obstante, sigue siendo indispensable renovar las plantillas con jóvenes, revisar contratos públicos injustos y modernizar las plataformas de empleo para hacer este sector más atractivo, justo y sostenible.